INVESTIGACIóN 27.09.2022 | LATINOAMéRICA | ESTUDIO DE TEADS Y KANTAR SOBRE LOS USUARIOS FINTECH

Los latinos quieren herramientas que ayuden en el manejo eficaz del dinero
El objetivo del informe “Demandas y necesidades de los consumidores de banca y servicios financieros digitales en Latinoamérica” es conocer los hábitos y consumos de estos usuarios de la Argentina, Brasil, Colombia y México.
Teads y Kantar presentaron el estudio Demandas y necesidades de los consumidores de banca y servicios financieros digitales en Latinoamérica. Esta investigación buscó identificar al usuario fintech, conocer aún más, el perfil y hábitos de los consumidores latinoamericanos al manejar sus finanzas, qué servicios o productos utilizan, sus prioridades y develar a la vez, qué tipo de medios y temas son de su interés.
Con la digitalización en crecimiento en toda la región y la diversificación de las finanzas personales, las denominadas fintech ―compañías que mediante tecnología ofrecen servicios y productos financieros― han ganado espacio y hoy se erigen como una alternativa flexible, cómoda y alineada a la vida digital contemporánea.
Esto ha generado cambios en las dinámicas y preferencias de los usuarios financieros y ha impulsado esta investigación para la que se realizaron 2.000 entrevistas autoaplicadas a usuarios de internet habituados a realizar transacciones electrónicas para servicios personales en la Argentina, Brasil, Colombia y México.
Alfredo Pedroso, client partnerships director de Teads Latam, comentó: “Esta búsqueda de los consumidores por opciones financieras más amigables, simples y centradas en el cliente representa una oportunidad para los marketers, quienes pueden perfeccionar su mensaje, diferenciarse y crear una ventaja competitiva sostenible para sus marcas”.
El consumidor fintech
Dentro de los denominados “usuarios fintech”, actuales y potenciales, se encuentran quienes cuentan con servicios tecnológicos de uso o productos financieros y que pueden o no complementar digitalmente sus operaciones de banca tradicional. Según los datos recopilados, entre quienes reúnen estas características hay mayor proporción de hombres (54%) que mujeres (46%) y tienen mayormente entre 18 y 44 años de edad. En materia de servicios y productos con los que cuentan actualmente, destacan pagos con tarjeta de crédito y débito (75%), cuentas de ahorro (67%) transferencias y transacciones en línea (62%) y pagos online (53%).
Al ser consultados sobre qué servicios financieros electrónicos estarían dispuestos a contratar, la mayoría ―63%― se inclinó por aquellas herramientas que puedan contribuir al manejo eficiente del dinero o de sus ahorros, como servicios de tarjetas de crédito, seguida de un 41% que señaló las inversiones digitales en dinero como compra/venta de acciones, mientras que un 35% seleccionó los préstamos personales digitales y un 31%, las criptomonedas.
En relación a la gestión de sus finanzas personales, la mayor parte manifestó planificar anticipadamente compras o pagos, programar sus gastos según sus ingresos, además de sistematizar sus finanzas y ahorros. En esta línea, del estudio se desprende también, que destinan un 20% de sus ingresos al ahorro.
Por otra parte, “agilidad” (78%), “flexibilidad” (52%) y “accesibilidad” (51%); se destacaron entre los atributos que los encuestados adjudicaron a los servicios fintech, siendo estos, en efecto, los principales motivadores de contratación, al haber sabido distinguirse de la banca tradicional mediante la digitalización de transacciones y desarrollo de Apps de finanzas que facilitan a los usuarios el manejo de su dinero.
Los fintech y los medios
De la investigación también surge que, a la hora de informarse, los medios digitales son los elegidos por estos usuarios, siendo los buscadores web (68%) y los sitios de noticias online (64%) las principales opciones. En este sentido, los usuarios fintech dedican casi dos horas diarias a navegar y consultar sitios web de noticias. En materia de categorías para mantenerse informados, los principales temas que despiertan interés entre los consumidores consultados incluyen tecnología, salud y bienestar, alimentos y bebidas, música y viajes.