INVESTIGACIóN 15.05.2023 | GLOBAL | UN INFORME INVESTIGÓ EL FUTURO DEL TRABAJO

VMLY&R y Trendsity: “De prepararnos para el futuro a vivir el presente”
Para conversar sobre el estudio conjunto titulado “Recalculando: así serán el trabajo y la empleabilidad en los próximos años”, Marketers by Adlatina dialogó con Fernando Cabarcos, director de planning de la agencia, y Mariela Mociulsky, CEO y fundadora de la consultora. Al final de la nota, el PDF del estudio, en versión de 62 páginas.
“La inquietud nació de la agencia ―cuenta Fernando Cabarcos, director de planning de VMLY&R Argentina―, a partir de la costumbre y la modalidad de tratar de entender el humor del consumidor, que es nuestra área constante de interés, y que obviamente les interesa también a nuestros clientes”.
Esa inquietud nació, obviamente, de la observación hecha en la agencia, a través del día a día y de la prensa local e internacional, del retorno ―o no― a las oficinas pospandemia y la preocupación de las empresas a partir de ese fenómeno. Lo que siguió fue la convocatoria a Trendsity y la concreción del estudio Recalculando: así serán el trabajo y la empleabilidad en los próximos años, firmado conjuntamente por la agencia y la consultora.
“Lo que hicimos fue investigar un fenómeno que nos intriga desde las marcas, desde las empresas y desde las consultoras ―completa Mariela Mociulsky, CEO y fundadora de Trendsity―. ¡Incluso desde las familias, como padres y madres! El tema del trabajo es transversal a todas las empresas, gobiernos, familias y personas”.
Lo que formularon, para encarar el trabajo, fueron varias preguntas, que aparecen en el PDF como introducción, en las pantallas del comienzo: ¿Cómo resolver las tensión actual entre rutina laboral y tiempo para disfrute personal? ¿Remotos, híbridos o presencialistas? ¿Quién se impone en la grieta del nuevo formato laboral? Insatisfacción renuncias masivas: ¿cómo manejarse con los millennials? ¿Está en crisis la forma de liderazgo actual? ¿Qué perfil de líder demanda el nuevo contexto laboral?
La piscóloga recibida en la UBA aclara que “las agencias que trabajan bien” siempre conocer al consumidor en todas sus facetas, incluida “obviamente” la humana.
Y allí apareció, en el comienzo mismo de la investigación, la primera definición, que puntualiza Mociulsky: “Históricamente, el trabajo era dador de identidad. Uno decidía qué iba a estudiar y en qué iba a trabajar y a partir de ahí se organizaba el resto de la vida. Muchas veces, inclusive, se conocía en el trabajo a la persona con la cual se formaba pareja. Y la pandemia aceleró esta revolución digital, comparable a la industrial, que cambió no sólo la forma de trabajar, sino también la organización de las ciudades, las habilidades que se requieren para el futuro y hasta el modo de preparación, porque hoy el gran temor es quedarse obsoleto y lo que se necesita es una formación continua”.
De aquel “trabajo dador de identidad” se pasó a una realidad en que un proyecto de vida define la elección del trabajo. “Qué significa para la gente bien-estar y bien-ser en el mundo es algo que nos atañe como consultoras y como agencias”, describe la especialista.
El estudio y sus resultados
La muestra estuvo compuesta por 1000 casos. La segmentación etárea, grupos de 18 a 24, de 25 a 35, de 36 a 45, de 45 a 55 y de 55 a 65. La población, ocupada en el sector privado en el segmento 25 a 65 años. Para el de 18 a 24 años, se incluyó a estudiantes de nivel superior. Finalmente, también hubo tres entrevistas a especialistas y tres, a empleadores.
Entre otras cosas, los investigadores detectaron que las distintas crisis económicas y geopolíticas dificultan la recuperación del mercado laboral a nivel mundial, con estas variables:
• La recuperación de la cantidad de horas de trabajo es aún desigual y dificultada por la aceleración económica.
• El trabajo informal aumenta a un ritmo mayor que el del trabajo formal.
• En materia de empleo, la disparidad es persistente.
• Tímidamente, pero con fuerza, comienzan a aparecer ideas nuevas, como la de trabajar cuatro días a la semana.
De workaholics a lifeaholics
La reflexión inevitable, ante la comparación hecha por Mociulsky de la revolución digital actual con la revolución industrial que se dio entre los siglos XVIII y XIX, es que si aquella era tuvo como consecuencia demográfica el traslado de las personas a las ciudades y el nacimiento de las megalópolis, ¿estos tiempos de la web 3.0, con la consolidación del trabajo remoto, estarán siendo testigos de la primera consecuencia demográfica de la revolución industrial?
“Así es ―corrobora Cabarcos―, y lo estamos viviendo en una etapa de transición en que no tenemos todavía consciencia de era. ¿Se entiende? Yo no creo que la gente del Renacimiento pudiera decir ‘ey, qué bueno que vivir en el Renacimiento’. ¿No?”.
“Es que no es fácil atravesar estas etapas de transición ―agrega su colega―. El otro día vi un meme que tenía una frase que decía algo así como ‘no quiero más ser testigo de un cambio de era’. Se viene hablando de esta revolución digital como la cuarta revolución industrial, porque cambian las maneras de producir, de consumir, de informarse, de aprender, de enseñar, de trabajar (obviamente) y hasta de enamorarse. Estas revoluciones adquieren entidad cuando cambian tantas cosas al mismo tiempo. Y lo que ocurrió, como todo el mundo dice, es que la pandemia sencillamente aceleró esta transformación que ya venía generándose”.
El trabajo ya no es un lugar físico
Uno de los hallazgos más remarcables del estudio, que hasta hace un par de décadas estaba inevitablemente vinculado a un lugar físico y en estos tiempos se ha convertido en un espacio omnipresente y sin fronteras, remite inmediatamente a aquella frase que, en el siglo XX, cualquier niño oía decir a su padre o a su madre cada mañana: “Me voy al trabajo”. Hoy, contra lo que ocurrió en esos tiempos, “el trabajo va con uno a todos lados”, sintetiza el estudio en página 17. Una afirmación que, allí mismo, se complementa con una afirmación de uno de los especialistas, Alejandro Melamed, conferencista internacional, fundador y CEO de Humanize Consulting: “Hacia dónde vamos, el trabajo del futuro, va a ser trabajo para (ya no trabajo en), lo que significa que puedo trabajar en varios lugares simultáneamente”.
“Recalculando: así serán el trabajo y la empleabilidad en los próximos años”