Marketers by Adlatina

En asociación conAdvertising Age

Banner Publicitario
SHARE

MARKETING 20.11.2023 | GLOBAL | NOTICIAS DE MARKETING DIGITAL Y TECNOLOGÍA

Según un estudio, el ChatGPT todavía no entiende el español
El español es la segunda lengua materna más hablada a nivel mundial, con un 7,5% de la población global como usuaria potencial.

Según un estudio, el ChatGPT todavía no entiende el español

Un reciente informe de la Universidad Politécnica de Madrid señala que el ChatGPT desconoce el 20% del español y presenta interpretaciones equivocadas en el 5% de las palabras conocidas.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid realizó un estudio sobre el ChatGPT y reveló que este robot conversacional desconoce el 20% del idioma español. A través de la aplicación Chat Words, analizaron más de 90 mil palabras del Diccionario de la Real Academia Española y dejaron en evidencia que el ChatGPT no reconoce aproximadamente 18 mil palabras. Además, el estudio destaca que, dentro del 80% de las palabras conocidas, el robot interpreta significados erróneos en un 5% de las ocasiones.

Este hallazgo plantea preocupaciones sobre el uso del ChatGPT en actividades educativas o profesionales, ya que, a pesar de ser consultado como una fuente confiable, presenta limitaciones significativas en su conocimiento del idioma. Emmanuel Iarussi, investigador del Conicet, señala que este estudio alerta sobre el impacto potencial en la riqueza léxica, especialmente en campos como el periodismo y la producción literaria.

Aunque el español es la segunda lengua materna más hablada a nivel mundial, con un 7,5% de la población global como usuaria potencial, la asimetría en la percepción del ChatGPT como un oráculo imperfecto plantea desafíos. Mientras el sistema continúa su entrenamiento constante, surgen preguntas sobre cómo evolucionará y cuál será la barrera final entre la inteligencia artificial y la humana.

En un contexto de crecimiento exponencial del ChatGPT desde noviembre de 2022, la investigación destaca la importancia de la regulación de la inteligencia artificial. Recientes acuerdos, como el Proceso de IA de Hiroshima del G7, buscan establecer límites y pautas transparentes para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial, con especial atención a los bots conversacionales. Este impulso regulatorio se suma a otras iniciativas globales, marcando un camino hacia la ética y la supervisión constante en el desarrollo de la inteligencia artificial.