Marketers by Adlatina

En asociación conAdvertising Age

Banner PublicitarioBanner Publicitario
SHARE

INVESTIGACIóN 09.08.2021 | LATINOAMéRICA | CUANDO EXISTEN DUDAS SOBRE UNA INFORMACIÓN

Los latinos que hacen “fact-checking” son el 93%
El informe de Sherlock Communications destaca tanto la manera de informarse de la gente como la poca representatividad que hay en los medios actualmente. (Foto: Sherlock Communications)

Los latinos que hacen “fact-checking” son el 93%

Más de un tercio recurre a fuentes de información oficiales o a medios que actúan como verificadores de hechos.

La conectividad en el mundo ha crecido en el último tiempo y eso ha provocado cambios en las formas en que la gente se informa, entretiene y se comunica con los demás. Para conocer más sobre esto, la agencia Sherlock Communications dio a conocer los resultados del “Informe de Consumo de Medios en LATAM 2021”, que encuestó a más de 3 mil personas en esta región.

Uno de los principales aspectos que se ha podido notar es que menos personas consumen las noticias en versión impresa, sea periódicos o revistas. Por ejemplo, en México, el 18% confesó que nunca leía el periódico, un aumento del 443% con respecto al año pasado. En Colombia, en tanto, esa cifra se ha disparado hasta el 19%, un incremento del 275% teniendo en cuenta que el 2020 había sido solo el 5%.

En el caso de la radio, los argentinos son los que menos se informan por la radio (28%). Los oyentes diarios de noticias en ese canal además disminuyeron en todos los países salvo en Brasil y Perú, que registraron aumentos del 14% y el 3%, respectivamente.

TV: un medio que no pierde vigencia

El medio que ha sido menos afectado fue la televisión: el 93% de encuestados aún ve las noticias allí al menos una vez a la semana; un 48% lo hace todos los días y el 19% ve noticias por televisión más de una vez al día.

Los brasileños, por su parte, son los mayores consumidores de información por TV, con un 78% que ve al menos un noticiero al día, mientras que en Perú es el 74% de los encuestados. En tanto, Colombia y México cuentan con un 60%. Además, cinco de cada seis participantes de la investigación sostienen que se trata de la fuente más confiable, seguida por los sitios de noticias online y los blogs.

Las redes sociales y personajes más confiables

El informe sostiene que Facebook se considera la plataforma de redes sociales más fiable para las noticias, con una media regional del 27% que la selecciona como su fuente de noticias más fiable. Esto afirman el 38% de los peruanos, el 33% de los mexicanos y el 27% de los argentinos

En tanto, un 70% de los encuestados en Latinoamérica cree muy poco en sus políticos. Particularmente, en Chile, una de cada dos personas no confía en ellos en absoluto. Lo contrario ocurre con los científicos, ya que el 88% de los latinos puede descansar en ese grupo de profesionales.

El “fact-checking” como hábito de los latinoamericanos

El 93% de los latinoamericanos admitió que, ante la duda, verifica la información y las noticias que ve en las redes sociales antes de compartirla. Además, cuando sospecha que una noticia puede ser falsa, más del 32% comentó que realiza una

La verificación de los hechos en canales como la TV, la radio o los periódicos resulta la táctica preferida por más del 17% de las persnas en esta región, mientras que uno de cada tres (36%) recurre a fuentes de información oficiales o a medios que realizan fact checking.

Poca representación: un problema que perdura

La investigación también contó con opiniones de referentes de distintas comunidades. Por ejemplo, Enrique Torre Molina, activista mexicano y consultor en temas LGTB, aseguró que existe una falta de representación en ciertos medios: considera que no hay reflejos de cualquier grupo más allá de personas blancas, tradicionalmente catalogadas como “guapas”.

Por su parte, el director de Favela em Pauta y residente del Complexo de Alemão en Río de Janeiro, Daiene Mendes, se quejó sobre la postura elitista que los medios de comunicación tradicionales en Brasil tienen respecto a la audiencia. “Tenemos un gran problema con la desigualdad y lo notamos en la creación de noticias que atienden solo a una parte de la sociedad”.

El socio gerente de Sherlock Communications, Patrick O'Neill, explicó por qué muchas personas en América Latina se están alejando de los medios de comunicación tradicionales hacia plataformas comunitarias: “Al excluir a ciertos grupos, o al no incluirlos deliberadamente, esencialmente están dando la espalda a un gran número de consumidores”.

Banner Publicitario