Marketing > Argentina
08 ago 2024 | UN DIÁLOGO ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE Y CÓMO USAR LA TECNOLOGÍA A FAVOR

Nerina Verriotis: “Quiero ser la líder que me hubiera gustado que fueran conmigo”

Chispa, dinamismo y afición por el cambio son las piedras angulares de todo cimiento sobre el que se erigirán carreras de marketing y comunicación, de acuerdo a la jefa de marketing digital y comunicación del IAF. En este diálogo con Marketers by Adlatina, compartió cómo el aprendizaje constante es clave para crecer personal y profesionalmente, así como el beneficio que pueden traer las nuevas tecnologías en el cosmos marketinero. 

En su LinkedIn dice que su meta es “crecer a cada paso que doy, aprender, mejorar e inspirarme y poder aportar valor donde esté e inspirar a otros”. ¿De qué manera lo hace en el Instituto Alexander Fleming?
El primer punto es entender que los seres humanos somos seres en constante cambio y aprendizaje. Me gusta creer en esta idea de que no hay un techo para aprender, un poco en línea con la frase socrática “solo sé que no sé nada”, porque de esa manera no nos limitamos. Sin un techo, somos más permeables a seguir aprendiendo, lo que nos lleva a estar en cada vez mejores lugares. También creo que hay que entender que siempre hay un otro que nos está mirando, y desde lo que hago, digo, comunico, puedo inspirar a los demás que están en su propio camino de aprendizaje. Dar el ejemplo es una buena forma de generar una sinergia entre enseñanza y aprendizaje. El Instituto Alexander Fleming te pone de manifiesto todo el tiempo, porque empecé con un equipo muy chiquito y en un rol junior, y en menos de tres años logré acceder a la jefatura de toda un área. Esto fue gracias a la posibilidad de absorber conocimientos y de aprender de mis pares y de mis superiores. En cuanto a cómo lo hago en el IAF, el área de comunicación y marketing es muy demandante cuando se trata de estar al día con las tendencias. También manejar un equipo de trabajo es un desafío, porque hay que tener unas habilidades blandas que yo sigo tratando de pulir, porque quiero ser la líder que me habría gustado que fueran conmigo. Estar en el ámbito de la salud, y en un segmento tan específico como la salud oncológica (que está en constante crecimiento), te obliga a estar al día, porque todo eso impacta en la manera de comunicar. 

¿Cuáles fueron los principales desafíos con los que se encontró en los casi tres años que lleva en la empresa y, específicamente, en su reciente puesto?
Yo formé parte del primer equipo que dio vida al área de marketing del IAF. Cuando me incorporé éramos solo cuatro personas, y hoy somos más de diez. Muchas veces sucede que las compañías ven con recelo al marketing y a la comunicación, porque no se entiende para qué están. El principal desafío, entonces, fue consolidarnos como área y demostrar que estamos para lograr que el mundo pueda conocer las grandes hazañas y la excelente calidad médica que tiene el IAF. Después se presentaron otros retos como hacer crecer a la marca dentro de la Argentina, Latinoamérica y ahora en el plan de internacionalización. El desafío diario que tenemos está en cómo abordar una temática tan “pesada” como es el cáncer a la población, para que la gente no tenga miedo y se acerque a nosotros para pedir turnos y dar a entender que la prevención es importante. 

¿Qué proyectos próximos tienen en mente para el IAF?
En primer lugar, se viene el Octubre Rosa, que es el mes del cáncer de mamas. Es una de las acciones más importantes dentro del IAF porque, no solo su director médico es oncólogo, sino que el centro mamario específico del instituto es reconocido de manera internacional. El cáncer de mamas es una de las patologías con mayor cantidad de consultas que tenemos en el instituto por día, y por eso hacemos muchísimas acciones de prevención. Otro proyecto es, como comenté anteriormente, el plan de internacionalización del IAF, que busca conectar al instituto con el mundo y viceversa. 

Como comunicadora, ¿cómo cree que la IA puede beneficiar a la comunicación?
Me gusta mucho responder esta pregunta, porque la IA, como todo cambio, vino para romper paradigmas. Lo comparo con lo que fue en su momento la Revolución Industrial, que se pensó que la maquinaria iba a reemplazar a los humanos, cuando en realidad obligó a la humanidad a aprender. Se tuvo que romper el status quo y con la idea del “no puedo” para salir a buscar nuevas formas de insertarse en esta realidad novedosa y que nos aplasta. La inteligencia artificial puede ayudar muchísimo en la comunicación; yo la uso bastante en mi trabajo. Creo que sirve como un puente para acelerar algunas “cositas” y que, como todo cambio tecnológico, nos facilita algunos procesos, pero no a reemplazar. La tecnología, incluso, vino a dar nuevas formas de trabajo: yo soy la jefa de marketing digital del Instituto Alexander Fleming. ¡Trabajo en redes sociales! Sin los celulares, sin Internet y sin el nuevo mindset tecnológico yo no tendría este trabajo. Cuando las nuevas tendencias nos hacen tambalear, lo mejor es surfear la ola y buscar cómo pueden potenciar nuestro trabajo y usarlas a nuestro favor. 

¿Qué recomienda a las nuevas generaciones que se están adentrando en el mundo del marketing y de la comunicación?
Que nunca piensen que las carreras de marketing y comunicación son “así nomás”, porque suelen estar bastardeadas. Requieren de mucho pensamiento estratégico, porque planificamos hoy para mañana, pasado mañana y para dentro de años. Hay que saber ser organizados y metódicos, ensuciarse las manos todo el tiempo en la prueba y error. Se tiene que ser dinámico, flexible, y hay que estar a gusto con el cambio, siempre teniendo en cuenta que hay una audiencia que está pendiente de lo que la marca le va a comunicar. Lo que se muestra (y lo que no, también) está hecho con una intención. Todo habla, y es lo que dice el primer axioma de la comunicación: “es imposible no comunicar”. Tienen que saber que uno va a estar velando por el mensaje de la identidad de una marca. El universo de la comunicación y del marketing es muy divertido y entretenido, ¡tiene muchas aristas! En mi caso particular, accedí a una jefatura por la que estoy muy agradecida, porque no soy licenciada sino técnica superior en comunicación social del ICES. Me parece importante destacar que, cuando uno tiene la chispa y las ganas de hacer, muchas veces el título no importa tanto. Yo estoy logrando cosas enormes en el IAF con una tecnicatura, conocimiento autodidacta y algunos cursos. En relación a lo que decía en la primera respuesta, voy a estudiar la licenciatura en negocios de diseño y comunicación en la Universidad de Palermo para complementar mis estudios y para seguir aprendiendo.