Investigación > Latinoamérica
04 mar 2025 | SEGÚN DATOS DE KANTAR, ES UN TEMA QUE CADA VEZ PREOCUPA MÁS

Para cada vez más latinoamericanos es difícil actuar de manera sustentable por cuestiones sociales o económicas

“La burbuja de calor aumenta la preocupación de los latinos por el calentamiento global”, afirma un informe de la consultora global; pese a ello, las barreras citadas en el título crecieron 8% de 2023 a 2024.

Una encuesta de Kantar muestra que, por primera vez, el clima aparece en primer lugar en el ranking de preocupaciones de la población en materia de sostenibilidad. Pese a ellos, barreras como cuestiones sociales o económicas se impusieron para un 22% de la población en 2024, cuando el año anterior ese porcentaje había sido del 14%.

De acuerdo con lo explicado por Kantar en la presentación de su estudio “Sustentar para ganar 2024” —elaborado por la división Worldpanel en base a más de 15 mil entrevistas en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá—, “América Latina fue testigo de eventos climáticos extremos en 2024, que se han extendido hasta principios de 2025. El fenómeno de las temperaturas extremas, llamado burbuja de calor, ha azotado a Brasil, la Argentina, Paraguay y Uruguay, con olas de calor que superan los 40 grados centígrados y que se han convertido en rutina en la región. Por no hablar de los incendios forestales en Chile, la crisis hídrica en Colombia y los terremotos en México en 2024. Todo esto ha convertido al calentamiento global en la principal preocupación de los latinoamericanos en materia de sostenibilidad y la ha llevado a superar, por primera vez, la cuestión del agua en la región”.

Esa preocupación por el clima, afirma el estudio, creció del 13% al 16% de 2023 a 2024, y los países en los que el crecimiento fue mayor fueron Brasil y la Argentina.

En 2024, el 24% de los habitantes de la región afirma que “las condiciones ambientales impactan negativamente en su salud física y mental”.


Las barreras para la acción

El gran tema que aparece es el de las barreras que surgen cuando se les pide a los encuestados que expliquen cómo es para ellos pasar a la acción en estos temas: “Vemos cada vez más latinoamericanos declarando que es muy difícil actuar de manera sustentable en nuestra región por cuestiones sociales o económicas —señala Kesley Gomes, directora de PanelVoice Latam, de la división Worldpanel de Kantar—. En 2024 notamos un salto de ocho puntos porcentuales: un 22% de la población está de acuerdo con esta afirmación”.

Kantar aclara que, pese a estas circunstancias, “los latinos están tratando de hacer todo lo posible para reducir los impactos ambientales en la vida cotidiana, con prácticas simples como usar bolsas de compras reutilizables (70% de los encuestados) y envases de papel (47%)”. Por otra parte, el porcentaje de consumidores que evita comprar productos de plástico creció 7 puntos en la comparación interanual: pasó del 29% en 2023 al 36% en 2024. Como conclusión, puede considerarse que los llamados “ecoactivos” —los compradores que se preocupan por la sostenibilidad y toman medidas para reducir los residuos— ya equivalen a una tercera parte de la población en América Latina: un porcentaje del mercado que gasta cerca de 17 mil millones de dólares en bienes no duraderos.

“El medio ambiente y las condiciones de vida de la población influyen invariablemente en el consumo —agrega Gomes—. En este contexto, es fundamental entender que los compradores conscientes hace tiempo que dejaron de ser un nicho. Las marcas, por lo tanto, deben ver la sostenibilidad como una inversión y ofrecer productos que apunten a la calidad, a la salud y al sabor, para ganarse la confianza de este público exigente”.