Marketing > Global
10 jun 2025 | ENTREVISTA CON LA NUEVA SUBGERENTA DE MARKETING DE COPEC FLUX

Mariana Fröhlich: “La adaptación y la escucha son vitales para un marketer”

La nueva subgerenta de marketing de Copec Flux cuenta su desarrollo profesional, desde su formación académica, su relocalización a Chile, su paso por diferentes multinacionales hasta su mirada del marketing actual.

Cuenta con una formación en ingeniería comercial, una carrera con fuerte base analítica y estratégica. ¿Cómo convive ese background con su trabajo actual en marketing y qué herramientas de esa formación sigue aplicando día a día?

Mi formación en ingeniería comercial ha sido fundamental para desempeñarme en el área de marketing, ya que me entregó una sólida base analítica, estratégica y de comprensión del negocio en su totalidad. Esta carrera no solo me permitió entender cómo se generan los resultados desde una mirada integral, sino también cómo tomar decisiones basadas en datos y no solo en intuiciones.

En mi día a día aplico herramientas como análisis de métricas, elaboración de presupuestos, modelos de proyección y evaluación de campañas. Este background me ayuda a alinear las iniciativas de marketing con los objetivos del negocio, combinando la creatividad con una ejecución enfocada en resultados concretos y medibles.


Su carrera le llevó por diversos roles en empresas de consumo masivo y tecnología. ¿Qué aprendizajes clave dejó ese recorrido y cómo influyen hoy en su visión del liderazgo en marketing?

Mi paso por empresas de consumo masivo y tecnología me entregó una visión muy amplia del marketing, desde dos mundos que operan con lógicas y velocidades distintas. En consumo masivo aprendí la importancia de construir marcas sólidas, consistentes y centradas en el consumidor donde promover el trabajo en equipo, contar con planificación rigurosa y ejecución impecable son clave. 

Por otro lado, el mundo de la tecnología y empresas de rápido crecimiento te desafían a moverte e iterar con extrema velocidad, a asumir riesgos y a convivir con el cambio constante. Ahí entendí el valor de la innovación, del aprendizaje continuo y de tomar decisiones con información en tiempo real.

Hoy, esa combinación influye directamente en mi forma de liderar en marketing: busco equilibrar la estrategia de largo plazo con la flexibilidad para adaptarnos al entorno. 

Valoro tanto la construcción de marca como la capacidad de medir y optimizar cada acción. Y, sobre todo, promuevo un liderazgo cercano, colaborativo y orientado a empoderar equipos multidisciplinarios, con foco en resultados y aprendizaje.


Desde su experiencia, ¿qué aspectos del marketing actual le entusiasman más y cuáles cree que presentan mayores desafíos para quienes lideran marcas en este momento en Latinoamérica?

Del marketing actual me entusiasma la posibilidad de conectar de forma más personalizada y significativa con las personas, gracias al uso de datos, tecnología y creatividad. También valoro cómo las marcas pueden influir positivamente en la sociedad y transformarse en verdaderos agentes de cambio social. Hoy no se trata sólo de vender, sino de conectar con los valores, de generar impacto y de contribuir de forma positiva a la comunidad.

Considero que los principales desafíos para quienes lideramos marcas son mantenerse actualizados y relevantes en un marketing que evoluciona constantemente, y equilibrar la presión por resultados inmediatos con la construcción de marca a largo plazo. Particularmente en Latinoamérica, donde tenemos entornos marcados por la diversidad de audiencias, desigualdad en el acceso a tecnología y contextos económicos complejos.


Hace unos años se relocalizó de Argentina a Chile. ¿Qué aprendizajes personales y profesionales dejó esa experiencia y cómo influyó en su manera de liderar equipos o entender al consumidor?

Hace once años me vine a vivir a Chile por trabajo, saliendo de mi zona de confort, adaptándome a una nueva cultura y casi empezando una vida desde cero, lo que sin dudas me enriqueció tanto a nivel profesional como personal.

A nivel profesional, me ayudó a desarrollar una mirada más regional y entender que, aunque compartimos idioma y muchas referencias, cada mercado tiene sus matices y particularidades. Al trabajar en multinacionales fue clave conocer y estar atenta a lo local para diseñar correctamente estrategias de marketing relevantes.

En el plano personal, definitivamente fortaleció mi capacidad de adaptación y escucha, habilidades clave para liderar equipos diversos y conectar con consumidores desde un lugar más auténtico y respetuoso.


En un contexto donde la hipersegmentación es cada vez mayor, ¿cómo cree que las marcas pueden lograr mensajes relevantes sin perder consistencia? ¿Dónde está hoy el equilibrio entre personalización y construcción de marca?

Considero que el equilibrio está en construir una identidad de marca clara, donde los valores, tono, y propósito sean la referencia en cada pieza de comunicación. A partir de ahí, se puede personalizar el mensaje según el canal o la audiencia, sin traicionar la esencia de la marca.

No se puede negar que la personalización suma, pero solo si está al servicio de una narrativa de marca unificada y consistente. Las marcas que logran eso son las que realmente conectan, construyen valor y logran trascender en el tiempo.