
Paula López-Landívar: “Hablarles a las familias argentinas desde un lugar real, cercano y empático”
La marketing head de Unilever, directora de la categoría Laundry, dialogó con Marketers by Adlatina sobre la campaña que lanzaron hace un par de meses con la Fundación Fútbol por los Chicos: “#AlaCancha”. En la nota, el video del lanzamiento y un segundo video con la primera escuela de fútbol de barrio equipada por el proyecto.
Con relación a la campaña “#AlaCancha”, ¿de qué manera se equilibró lo aspiracional con lo cotidiano para que niñas, niños y familias se sintieran representadas? ¿Piensa que hay cierto recelo de parte del género masculino al momento de normalizar la integración de las niñas en el fútbol?
Desde Ala buscamos siempre hablarles a las familias argentinas desde un lugar real, cercano y empático. En #AlaCancha trabajamos ese equilibrio mostrando historias que reflejan lo cotidiano: chicos y chicas jugando en escuelitas de fútbol de barrio, el esfuerzo de las comunidades por mantener esos espacios, y la emoción de recibir materiales deportivos que potencian su desarrollo. Al mismo tiempo, sumamos un mensaje inspirador: que todas las infancias merecen oportunidades de juego y crecimiento.
Respecto a la integración de las niñas en el fútbol, notamos que los cambios culturales vienen sucediendo, pero aún hay barreras sutiles. Con esta campaña apostamos a normalizar esa presencia femenina en el deporte desde la infancia, con naturalidad y sin bajadas forzadas. Lo hacemos mostrando a las chicas jugando, participando y siendo parte.
¿Cuán receptivos piensa que son hoy los padres y madres al mensaje de que el fútbol también lo juegan las chicas? ¿Detectan desde la marca un cambio cultural real o aún hay barreras por derribar?
Vemos que hay un cambio cultural real en marcha. Cada vez más familias reconocen que el fútbol es una herramienta de inclusión, juego y educación que no distingue género. Sin embargo, sabemos que estos procesos llevan tiempo y que aún existen barreras estructurales y culturales.
Desde Ala, como marca familiar y federal, tenemos el compromiso de amplificar ese cambio. Lo hacemos visibilizando a niñas que juegan, sueñan y se esfuerzan igual que los varones, y mostrando a comunidades que las alientan por igual. Creemos que la transformación se construye desde lo cotidiano, y por eso nuestra comunicación apunta a representar esas realidades con respeto y autenticidad.
Empezó su carrera en Unilever y creció dentro de la compañía a lo largo de los años. ¿Qué aprendizajes clave le dio esa trayectoria interna y cómo moldeó su estilo de liderazgo?
Crecí profesionalmente en Unilever y eso me dio una comprensión muy profunda del negocio, de la cultura organizacional y del valor de construir marcas con propósito. Uno de los grandes aprendizajes fue que el verdadero impacto se logra cuando el propósito se traduce en acciones concretas. Esto lo vivencié en mis años de experiencia liderando grandes marcas con propósito e impacto en la sociedad como Knorr, Hellmann’s, Rexona, Dove y, más recientemente, Ala.
A nivel liderazgo, esa trayectoria me enseñó la importancia de escuchar, de adaptarme a los cambios y de formar equipos diversos que se complementen.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta el marketing hoy, especialmente para marcas con propósito como Ala?
El gran desafío es lograr relevancia genuina en un contexto donde las audiencias están cada vez más atentas y exigentes. Las personas esperan mucho más que un buen producto: buscan marcas que se involucren, que actúen con coherencia y que aporten valor a la sociedad.
Para marcas con propósito como Ala, eso es una enorme oportunidad. Tenemos una historia sólida, con más de 60 años en el mercado, un vínculo emocional con las familias y un propósito claro: acompañar a la comunidad y promover el desarrollo de las infancias. La clave está en ser consistentes, escuchar a las personas y encontrar formatos creativos y relevantes para contar esas historias.
Hoy muchas marcas hablan de propósito. ¿Qué piensa que marca la diferencia entre un mensaje con impacto real y uno que queda solo en el discurso?
La diferencia está en la acción. En Ala trabajamos para que cada campaña tenga un impacto real y tangible. Un ejemplo de eso es #AlaCancha, una iniciativa solidaria con alcance federal que busca equipar escuelitas de fútbol de todo el país. Lo hacemos en alianza con Fútbol por los Chicos, una ONG con trayectoria, compartiendo la convicción de que el deporte, el juego y la educación son pilares fundamentales para el desarrollo infantil. También generamos convocatorias abiertas a la comunidad, porque creemos que el propósito se construye de forma colectiva.