La mayoría de la Generación Z prefiere a las tiendas físicas
La Generación Z nuclea a todos aquellos jóvenes nacidos a fines de la década del 90 y a principios de los 2000. Son pocos los casos de integrantes de este grupo que recuerden un mundo sin smartphones o tablets. Por eso, se los denomina nativos digitales.
A pesar de la fuerte influencia que las redes poseen sobre los miembros de este sector, el 67% de ellos asegura que la mayor cantidad de sus compras las realizan en tiendas físicas. Mientras que un 31% sostiene que recurre a esta vía de consumo en algunas ocasiones. De esta forma, el futuro de los canales offline es alentador, ya que los utilizan casi todas las personas (98%) que forman parte de esta fracción de la sociedad.
Los datos surgen del estudio Uniquely Gen Z, realizado por International Business Machines (IBM) y National Retail Federation (NRF). Para esta investigación global han participado 15 mil encuestados, quienes poseen entre 13 y 21 años.
“Los adolescentes aprecian la experiencia de ir a comprar a una tienda. Por más que la tecnología evolucione, algunos hábitos de compra siguen siendo los mismos”, expresó Matthew Shay, presidente y CEO de NRF.
De todos modos, no hay que dejar de lado a los canales digitales, ya que estos poseen una influencia notable en los jóvenes: el 74% de los consultados admite que pasa su tiempo libre conectado a internet. En cuanto a las expectativas que tiene este sector, Steve Laughlin (gerente global de la división Consumer Industries en IBM), manifiestó: “Esperan que la tecnología sea intuitiva, relevante y atractiva. Esto representa un desafío significativo para las organizaciones, quienes deben crear una experiencia personalizada e interactiva”.
A su vez, el estudio señala que la Generación Z es exigente porque más de la mitad de sus integrantes (52%) es capaz de transferir su lealtad de una marca a otra si la firma en cuestión no cumple con un estándar de calidad adecuado. De hecho, dicho atributo es el que prioriza el 66% de los encuestados. Detrás de éste, figura el valor (65%).
Con respecto a los hábitos en la web de esta parte de la sociedad, el informe presenta algunos insights. Uno para destacar es que el 73% se contacta principalmente con familiares y amigos. Sin embargo, están dispuestos a extender sus conversaciones con empresas.
Asimismo, otra prioridad que poseen estos jóvenes en internet es que la navegación resulte sencilla. El 62% no usaría aplicaciones o sitios que sean difíciles de utilizar. Mientras que el 60% tampoco lo haría en los que son lentos.
En tanto, la información es algo que los miembros de la Generación Z no quieren compartir con facilidad: menos del 30% está dispuesto a contestar preguntas sobre salud, ubicación, vida personal u otros intereses.
Como conclusión final, el estudio señala que las empresas que desarrollen y se involucren de manera online con los integrantes de este grupo, podrán captar sus ideas para aplicar a nuevos productos que se adquirirán, mayormente, en las tiendas físicas.