Investigación > Chile
04 dic 2015 | Relectura del Country Brand Report de Futurebrand: el país número cuatro

Solo dos marcas y siete genéricos identifican a Chile en el mundo

LAN (hoy, Latam) y Concha y Toro son las únicas dos marcas comerciales chilenas nombradas por los entrevistados en quince países del mundo; como contracara, la superabundancia de productos genéricos identificados como “made in” ese país incluye la carne, el cobre, las frutas, la pesca, el pisco, el poncho y el vino. Además, los diez elementos naturales y culturales de la imagen.

Le llegó el turno a Chile, en esta seguidilla de nuevas lecturas del estudio 2015 que Futurebrand hace todos los años con el título de Country Brand Report.


Tras las entrevistas realizadas a 2.000 viajeros frecuentes de entre 21 y 65 años de Alemania, Australia, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, España, los Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra, Italia, Japón, Rusia, Sudáfrica y Turquía, las palabras, elementos culturales o conceptos vinculados con el “delgado país” (como lo apodara hace muchos años el poeta y músico local Eduardo Peralta) son Andes, belleza (que también aparecía en la Argentina y en Brasil), cobre, costa, Isla de Pascua, largo, minería, montañas, naturaleza (México y la Argentina) y vino.


Pero lo interesante, más allá de este décalogo, son las expresiones y marcas que aparecen vinculadas al “made in”, entre las que figuran apenas dos empresas (la aerolínea LAN, actual Latam, y el vino Concha y Toro, la principal productora y exportadora de vinos de Latinoamérica y una de las diez mayores compañías de vino en el mundo) y siete productos genéricos: la carne, el cobre, las frutas, la pesca, el pisco, el poncho y el vino (que aparece, de este modo, dos veces, teniendo en cuenta la bodega mencionada antes).


Como descripciones específicas y mucho más precisas, los testimonios directos registrados por la gente de Futurebrand incluyeron:
• “Tiene ventajas en todos los aspectos: un país que se moderniza, progreso tecnológico, desarrollo económico y estabilidad social”. (Dicho por un encuestado en China)
• “Un país lejano e interesante, lleno de paisajes, bellos sitios naturales y buen vino”. (Un encuestado en Rusia)
• “Chile es largo y angosto, de Norte a Sur. Tiene el desierto de Atacama y una extensa costa con climas diversos, bueno para el turismo y con desarrollo económico. Tiene un buen clima político, justicia y orden”. (Otro encuestado en Rusia)
• “Un país conocido por su estabilidad política y económica por más de quince años”. (Un encuestado en Francia)


Un informe que, por otra parte, refleja la realidad de un país de 756 mil kilómetros cuadrados, 17,8 millones de habitantes, 258 mil millones de dólares como producto interno bruto y un “paquete” de exportaciones integrados por cobre, fruta, pescados, papel y pulpa, químicos y vino, y cuya importancia cultural es reconocida por el 68% de los entrevistados.


Y un país que, según consigna Andrés Almeida Farga en la nota que Futurebrand le solicitó para componer el estudio, pertenece a una región que todavía no comprende del todo la influencia de la imagen de las marcas en la imagen justamente del país: “Si la marca país afecta (...) a la marca de la empresa que cruza fronteras, lo inverso es igualmente cierto: algunas marcas son embajadoras de la imagen del país y la representan, para bien o para mal. Desde luego, el camino para hacer de las multilatinas buenas embajadoras de las marcas país necesita de una comprensión más estrecha entre actores públicos y privados, de modo que se sintonicen atributos y valores que comparten los países con sus empresas más globales. Este entendimiento en América Latina puede ser más o menos formal o explícito, pero es necesario para la reflexión de empresas y autoridades nacionales. Al menos así lo parece si se analiza el impacto que puede tener, por ejemplo, la marca Toyota en la imagen de Japón, o la de BMW en el caso de Alemania, o Apple para Estados Unidos, o Inditex para España, o Alibaba para China”.



NOTAS ANTERIORES SOBRE EL TEMA
Marca país: Brasil domina, Argentina resiste y México avanza
En el mundo, ocho marcas brasileñas se identifican como “made in” Brasil
De la Argentina, el mundo reconoce cinco marcas comerciales... y a Messi
México, también con ocho marcas que afuera se identifican como “made in”