
Facundo Funes: “Argentina es de los países más amigables con refugiados”
El Día Mundial del Refugiado se celebra todos los 20 de junio. Para recordarlo, la Fundación ACNUR presentó en la Argentina la campaña Ponchos Azules, la cual refleja la solidaridad y la buena predisposición que existe en este país para recibir extranjeros.
Facundo Fines, director de comunicación de esa organización, dialogó con Marketers by Adlatina sobre cómo se llevó a cabo esta iniciativa y además explicó cuál es la mejor forma de ser efectivo al momento de tener que transmitir un mensaje a la sociedad.
—¿En qué consistió la acción de la Fundación ACNUR por el Día Mundial del Refugiado?
—Desarrollamos una iniciativa que fue en parte inspirada por los resultados del estudio “Actitudes globales hacia los refugiados” realizado por Ipsos. Este estudio indagó sobre las percepciones hacia las personas refugiadas y arrojó resultados que nos llenan de orgullo, ya que identificaron que Argentina se encuentra entre los países más amigables del mundo con los refugiados. Desde la Fundación ACNUR Argentina queríamos reconocer y agradecer esta solidaridad y por eso lanzamos la iniciativa Ponchos Azules.
—¿Cuáles fueron los objetivos de esta iniciativa?
—Con esta acción buscamos difundir la labor de ACNUR en el mundo y dar visibilidad y concientizar sobre la situación por la que atraviesan los refugiados: estamos ante la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad hay más de 79,5 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, que representan el 1% de la humanidad y de los cuales cerca del 40% son niños y niñas. La iniciativa retoma la esencia del gaucho, aquel que hace una gauchada siempre que puede y por eso toma como elemento central el poncho, prenda tradicional y símbolo legendario que transmite el sentimiento de orgullo nacional, que nos abriga y que también representa el abrazo y nuestra solidaridad con los refugiados.
—¿Qué resultados obtuvo la Fundación ACNUR Argentina con esta acción?
—Hasta el momento, son más de 100.000 argentinos los que se sumaron a los Ponchos Azules. De esta manera, superamos nuestro primer objetivo de la campaña y ahora vamos por las 150.000 firmas. Es por ello que invitamos a toda la sociedad a unirse con su firma a través de nuestro sitio para poder seguir brindando protección y asistencia a millones de personas alrededor del mundo.
“Ponchos Azules” fue la iniciativa presentada por la Fundación ACNUR en la Argentina para el Día Mundial del Refugiado.
—¿Qué opina el argentino en general sobre la situación de los refugiados?
—De acuerdo al estudio realizado por Ipsos, Argentina se encuentra entre los países más amigables con los refugiados. El 74% de los encuestados aquí se muestra a favor de que el país los acoja. El informe detalla que, aunque la temática de los refugiados no se encuentra entre las que más sensibilizan a los argentinos, es una problemática reconocida que motiva en nuestra sociedad sentimientos positivos o neutrales. Realmente vemos que es algo que interesa y moviliza a la sociedad.
—¿Por qué cree que Argentina es un país amigable con los refugiados?
—Creemos que Argentina es un país que ha demostrado su apertura hacia los refugiados históricamente. Esto puede deberse a numerosos motivos. Por ejemplo, puede que sea porque la capacidad de refugio está en nuestra historia, ya que muchos de nuestros abuelos llegaron a nuestro país escapando de la guerra, y fueron recibidos y abrigados por los argentinos. Diariamente, observamos a través de nuestros canales de comunicación cómo la sociedad se interesa cada vez más por esta crisis humanitaria y conocemos diferentes ejemplos de personas que llegaron a Argentina y lograron integrarse satisfactoriamente.
—¿En qué otros países de la región también se refleja esta predisposición con los refugiados?
—Después de Argentina, en este mismo estudio de Ipsos, aparece Chile: el 73% de los habitantes allí se mostró a favor de que el país acoja a los refugiados. Detrás aparecen los peruanos, con el 70%; los mexicanos, con el 67% y, los brasileños, con el 61%.
—¿Cómo se puede trabajar desde la comunicación de las organizaciones para que la gente se solidarice más con causas como la de los refugiados?
—Es muy importante entender nuestro rol que es el de comunicar para concientizar, como primerísimo paso de una cadena que finaliza con el involucramiento y la cooperación de las personas con una causa. Cuando le damos visibilidad a algo, le damos la entidad y el reconocimiento que amerita. Desde la Fundación ACNUR Argentina, trabajamos para darle visibilidad a la causa de los refugiados en el mundo y para sensibilizar a la población acerca de las necesidades y retos a los que se enfrentan.
—¿Cómo se alcanza la efectividad en la comunicación?
—Para tener una comunicación efectiva, es importante que las organizaciones podamos entender qué le está pasando a la sociedad respecto a lo que queremos comunicar. En el caso de la iniciativa de Ponchos Azules, por ejemplo, quisimos felicitar a los argentinos por su amabilidad con los refugiados y tocar un insight existente que es la solidaridad, la gauchada de los argentinos.
—¿Cómo es el trabajo de las empresas privadas con respecto a estos temas? ¿Se involucran?
—Nosotros comenzamos a trabajar fuerte con la Fundación ACNUR Argentina desde el año pasado y de momento no hemos encarado una gran acción con el sector privado, pero es algo que está en nuestros planes. Afortunadamente son muchas las empresas y los actores del sector corporativo que quieren involucrarse, ayudar a difundir la causa y colaborar. Hay muchos buenos ejemplos de ello, como el trabajo que realiza UNICEF, otra de las agencias de Naciones Unidas, en nuestro país junto a diferentes compañías.