Publicidad > Colombia
08 abr 2022 | INVENTÓ UNA PLATAFORMA QUE CONECTA EMPRESAS CON PROFESIONALES CREATIVOS

Tomás Uribe: “La creatividad siempre ha marcado los paradigmas sociales”

El cofundador y gerente de marketing de Mavity aseguró que el marketing y la publicidad poseen una gran influencia en cómo la gente consume contenido y vive su vida.

En tiempos en los que la digitalización continúa avanzando e impactando en la forma de trabajar de las personas, llegó al mercado Mavity, una plataforma colombiana que conecta y acompaña a más de 11.000 profesionales creativos, principalmente de Latinoamérica, con agencias y startups provenientes de Estados Unidos y el resto del mundo.

Tomás Uribe, cofundador y gerente de marketing de la compañía, dialogó con Marketers by Adlatina acerca del modelo de negocio de su organización y sobre cómo ha estado evolucionando el sector de la publicidad y la comunicación durante los últimos años.

—¿Cómo surgió Mavity? ¿Qué necesidad se detectó en el mercado?
—Mavity surgió a partir de la necesidad que tienen miles de startups y pequeños empresarios de crear y ejecutar proyectos creativos. La opción actual es acudir a agencias digitales o creativas que, aunque muchas veces ofrecen un servicio de alta calidad, les toma mucho tiempo y resulta muy costoso. Justamente, dos elementos que no tienen las pequeñas empresas. Para esto creamos Mavity, donde conectamos compañías con equipos remotos de profesionales creativos en una sola plataforma y herramientas de manejo de proyectos.

—¿Cuáles son los principales objetivos del servicio de Mavity?
—Al ser una plataforma de tecnología, buscamos siempre optimizar procesos que usualmente toman mucho tiempo y son burocráticos. Además, queremos asegurar que el marketplace donde conviven empresas y freelancers creativos pueda llevar a cabo estos proyectos de principio a fin y sin fricción.

—¿En qué consiste el servicio de Mavity? ¿Cómo se produce la conexión entre profesionales y empresas?
—Mavity es la herramienta de colaboración y plataforma de pagos para equipos creativos. El valor diferencial que tenemos con otros mercados laborales es el enfoque en trabajar de manera asíncrona con equipos remotos, y por medio de gerentes de proyecto que saben cuándo y a quién asignar entregables: uno de los cuellos de botella más importantes a la hora de ejecutar proyectos. La conexión se hace a partir de un análisis de datos tanto individual como colectivo del equipo y sus miembros, para generar un match entre cliente, proyecto y equipo.

—¿En qué estado se encuentra la industria creativa actualmente? ¿Qué tendencias se ven en Latinoamérica?
—El estado de las industrias creativas a nivel global siempre ha marcado los paradigmas en la sociedad: la manera en la que consumimos contenido y la forma de vivir nuestras vidas. En Latinoamérica se está dando un cambio fundamental en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, y esto ha incentivado la creación de nuevos contenidos asociados con la multiculturalidad de los latinos. Esto ha llamado muchísimo la atención de otros mercados y seguramente impactará la economía de manera positiva.

—¿Cómo piensa que seguirá evolucionando el mundo creativo en los próximos años?
—La evolución depende de la rapidez con la que se adapten las nuevas tecnologías con industrias creativas. Por ejemplo, un arquitecto que utilice su conocimiento para recrear metaversos para ciudades enteras, o restaurantes que utilicen realidad virtual para ofrecer experiencias culinarias nuevas, o los artistas musicales creando colecciones de NFTs de tracks para ser mezclados internacionalmente… ¡Las opciones son infinitas!