
Los mexicanos ven la IA como una herramienta de mejora, no como una amenaza
En promedio, siete de cada diez mexicanos saben utilizar la IA y aseguran que es una herramienta beneficiosa.
En promedio, siete de cada diez mexicanos saben utilizar la IA y aseguran que es una herramienta beneficiosa.
“La intuición sin evidencia es un lujo que pocas marcas pueden permitirse”, afirma la CEO de Ipsos Ecuador.
Sólo el 39% aprueba manifestaciones afectivas entre personas del mismo sexo en espacios públicos, y un 41% respalda políticas inclusivas en entornos laborales.
“Las principales barreras que encuentra el mexicano para adquirir productos a favor del planeta, están el precio percibido, la falta de conocimiento de alternativas sustentables, así como la falta de información sobre estos productos”, afirma Paloma Sevy, business development director and sustainability champion en Kantar.
“Las estadísticas muestran que cada vez más argentinos viajan a Brasil cada año, con una estadía promedio de 7 días y realizando aproximadamente 4 pagos diarios”, afirma el comunicado de prensa.
La gerente de innovación Ipsos Brasil hace referencia a lo que las empresas buscan en la actualidad: mejorar los procesos, ganar eficiencia y reducir costos y de qué manera lograrlo.
El estudio también revela que “el 80% considera que, si como individuos no actuamos de inmediato, estaremos fallando a las generaciones futuras”.
El director de tendencias del consumidor en Ipsos Perú y presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) analiza un estudio que investigó las consecuencias en la región de la ley que obligó a la colocación de octógonos (sellos) negros para advertir sobre altos niveles de ciertos nutrientes críticos.
Una investigación global de Ipsos compara las actitudes masculinas sobre la igualdad de género, en el marco del Mes de la Mujer.
La directora de employee experience (EX) en Ipsos México da cinco consejos bien concretos para que los empleadores “actúen, escuchen a sus empleados y construyan empresas en las que el talento quiera quedarse”.
El CEO de Ipsos Chile afirma que “la región enfrenta una crisis de confianza que amenaza con frenar su desarrollo”. En una columna detallada, agrega que esa desconfianza se manifiesta en diversos niveles: “Desde la percepción de las instituciones y autoridades hasta la economía y las relaciones interpersonales, pasando por una sensación generalizada de inseguridad por el impacto del crimen y la violencia”.
Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, aportó su visión sobre la realidad de la región: “Si en 2022, sólo el 20% de los latinoamericanos creían que sus países iban en la dirección correcta, en 2024, esa percepción mejoró al 40%”.